jueves, 27 de diciembre de 2012

Desafíos de lectura 2013


Lamentablemente este año 2012 no pude apuntarme a ningún reto por lo que para compensarlo ahora sí me he apuntado a varios para el 2013 :)

1. Reto Haruki Murakami
El objetivo es leerse de dos a cinco libros, pero como me he apuntado a varios retos y aún no he probado nada de este autor, leeré solo dos. Este reto dura todo el año y puedes unirte cuando quieras, el unico requisito para participar es dejar un comentario en este link.
Libros elegidos:
1. After Dark
2. 




2. Reto Histórico
Tiene las mismas bases que el anterior pero en este caso elijo cinco libros:
1. Africanus de Santiago Posteguillo
2. El matemático del rey de Juan Carlos Arce
3. Los Pilares de la Tierra de Ken Follet
4. El Rey de Hierro de Maurice Druon
5. La última Reina de C.W Gortner




3. Reto Literigatos 
Consta en encontrar 10 gatitos en los libros que leas y cuando lo hagas ficharlo. Para más información clic aquí.  
  • Nombre del libro y del autor.
  • Nombre del gato y de su dueño, si es que lo tiene.
  • Características del gato.
  • Fragmento que compruebe la existencia del gato.



4. Reto Continental
Los libros que aparecen entre paréntesis son los que yo he elegido, no son obligatorios. 

Lista de continentes:
  • América del Norte
  • América del Sur o Centroamérica
  • Asia
    • Japón 
    • Otro país asiático
  • Europa
    • España
    • Otro país europeo
  • África 
  • Oceanía 
  • Antártida (El mapa del cielo de Félix J. Palma) 
Para más información clic aquí.  

5. Reto Libros de Colores
Son 13 libros en total, no vale repetir. Para más información clic aquí.   

  • blanco
  • amarillo
  • naranja
  • rosa
  • rojo
  • verde claro
  • verde oscuro
  • azul claro
  • azul oscuro
  • morado/lila
  • marrón
  • gris
  • negro                                                                                                                                                
6. Desafío distópico
Me apunto solo a tres libros para este 2013, aunque puedes apuntarte hasta diez.
1. 1984 de George Orwell 
2. Fahrenheit 451 de Ray Bradbury
3. El Juego de Ender de Orson Scott Card 

7. Reto Roald Dahl
Consiste en reseñar un libro (o más si quieres) de este fantástico autor para el 2 de Febrero como fecha máxima. Yo elijo Matilda.

P.D: Ahora que lo veo son muchos :P, pero todo es cuestión de organizarse y no distraerse con otras lecturas, aunque el Reto de Matilda quizá me tome más tiempo. 

viernes, 14 de diciembre de 2012

La noche en que Frankenstein leyó el Quijote de Santiago Posteguillo

Sinopsis:
A modo de relatos cortos e independientes, el autor hace un repaso a algunos de los acontecimientos de la literatura más importantes y significativos, desvelando algunos de sus secretos mejor guardados: ¿Quién escribió realmente las obras de Shakespeare? ¿Quién descubrió realmente el potencial de Harry Potter? ¿Quién pensó por primera vez en el orden alfabético para ordenar los libros? ¿Qué escritor era capaz de escribir dos obras maestras al mismo tiempo? ¿Qué autor burló la lista de libros prohibidos de la Inquisición?

Reseña
Este es un libro que habla sobre libros, como las obras que hoy conocemos llegaron a ser lo que son, anécdotas de los autores, misterios de la literatura, curiosidades literarias en general. Realmente he disfrutado mucho leyéndolo ya que el autor tiene una manera particular de contártelo como si fuera una novela. La única pega que le pondría al libro es que varios de estos "misterios" ya los conocía y estoy segura de que son bastante conocidos por los lectores asiduos. Pero, eso sí, he descubierto detalles que antes no sabía. 

Es una lectura interesante a pesar de que no es nueva, a mi me dejo con ganas de ir en busca de todos esos libros e investigar más acerca de la biografía de sus autores quienes también vivieron sus propias aventuras en su camino a convertirse en grandes escritores. No he leído ningún libro de Posteguillo pero sin duda lo haré muy pronto.

"Mi recepción, señores, como todo lo que me
sintetiza o me revela, como todas mis obras y mis 
hechos, para ser natural, va a ser excéntrica [...]
La poesía fue mi único vicio,
más son mis versos mi única defensa, 
e imponerme la prosa y el discurso,
rigor fuera en vosotros, y en mí mengua".  
José Zorrilla
   

domingo, 2 de diciembre de 2012

Divergente de Verónica Roth


Sinopsis: En el Chicago distópico de Beatrice Prior, la sociedad está dividida en cinco facciones, cada una de ellas dedicada a cultivar una virtud concreta: Verdad (los sinceros), Abnegación (los altruistas), Osadía (los valientes), Cordialidad (los pacíficos) y Erudición (los inteligentes). En una ceremonia anual, todos los chicos de dieciséis años deben decidir a qué facción dedicarán el resto de sus vidas. Beatrice tiene que elegir entre quedarse con su familia o ser quien realmente es, no puede tener ambas cosas. así que toma una decisión que sorprenderá a todo el mundo, incluida ella. Durante el competitivo proceso de iniciación posterior, Beatrice decide pasar a llamarse Tris e intenta averiguar quiénes son sus verdaderos amigos, y dónde encaja en su vida enamorarse de un chico que unas veces resulta fascinante y otras la exaspera. Sin embargo, Tris también tiene un secreto, algo que no ha contado a nadie para no poner su vida en peligro. Cuando descubre un conflicto que amenaza con desbaratar la en apariencia, perfecta sociedad en la que vive, también averigua que su secreto podría ser la clave para salvar a los que ama o… para acabar muerta.

Reseña
Tengo sentimientos encontrados con este libro. Por una parte me gusto, la historia engancha, la protagonista es fuerte y valiente, hay mucha acción y la idea de que este mundo futurista se dividiera en facciones me pareció genial. Sin embargo aunque la idea es muy buena, el libro daba para más. Primero hablemos de la transformación de Beatrice a Tris yo realmente no me creí para nada eso de que toda mi vida he crecido de tal forma y he sido educada para ser así y de pronto en cuestión de semanas me convierto en una experta guerrera matagente, aunque se ve como le cuesta a Tris adaptarse en algunos aspectos, su transformación me resulto demasiado rápida. Segundo, los personajes, algo que me gusto de este libro es que trata de crear personajes grises (ni buenos ni malos) como los amigos y el hermano de Tris. Will me encanto, un Erudición esforzándose en convertirse en Osadía, ¡por fin un amigo que no esta enamorado de la protagonista! sus intervenciones fueron de lo mejor y Caleb mitad Erudición y mitad Abnegación, pero otros personajes me resultaron bastante planos, como por ejemplo los malos (¡malisimos!) de la historia: Jeanine y Peter. También creo que en la "competencia" la autora pudo ahondar más en los otros participantes para que tuviera un mayor impacto su salida pues a mí se me hicieron completamente indiferentes. Tercero, por el lado romántico está ese chico especial Cuatro y a pesar de que al principio no esta demasiado claro uno descubre con facilidad de quien se trata, es un personaje más complejo con miedos y un pasado pero aun así no me convenció. Y Cuarto y ultimo la baja autoestima de Tris, ¿Por que? ¿Por que en casi todos los libros de sagas juveniles la protagonista se cree fea, menos e indigna de aprecio? Por ahí oí que esto se debe a que así resulta más fácil identificarse con ella y por ende que te guste la lectura. ¡Mentira!
  
En esta primera entrega se conoce a tres facciones principalmente: Abnegación, Osadía y Erudición (la más interesante para mí). Una de las razones por la que seguí leyendo fue porque quería saber más sobre estas facciones y sobre como el mundo llego a ese estado pero supongo que se dirá en los próximos libros. Por ultimo quería hablarles del final del libro, me alegro que no fuera uno de esos finales en los que se corta en la mitad de la acción con un "Continuara" no obstante a mi me resulto muy dramático y poco creíble SPOILER cuando Tris cae prisionera por un disparo mientras se desangra piensa, habla y discute como si nada y después cuando se despierta, huye y lucha pero ¿Qué paso con la herida? ¿La curaron para luego matarla? FIN DE SPOILER No estoy segura de si terminare de leer esta saga, probablemente no. 
En conclusión una buena trama pero que falta desarrollar, una autora joven con buenas ideas que espero en otros libros nos sorprenda para mejor. 

-Vamos -digo-. Levántate, Peter.
-¿Quieres que camine?-pregunta Caleb-.¿Estás loca?
-¿Le dispare en la pierna?-digo-. No. Él camina. ¿Dónde hay que ir, Peter?

sábado, 24 de noviembre de 2012

Ampliando mi pequeña biblioteca (I)

Dos libros nuevos. Por mi cumpleaños y la verdad es que no sabia cuales elegir, acababa de terminar de leer "El nombre del viento" de Patrick Rothfuss (¡que fue un regalo de cumpleaños del año pasado!) y me encanto así que me decidí por su continuación, un libro enorme :D pero muy caro (¡90 soles! y no es tapa dura) y luego se preguntan como la piratería crece. Y para seguir con la temática de fantasía, le siguió "El señor de los anillos" de J.R.R Tolkien en una edición sencilla a 55 soles que supongo será por la película próxima a estrenarse (¡Por que inflan los precios!).



Bueno, luego de despotricar un poco quería comentarles que también vi otras novedades por ahí. Para los que viven en Perú les informo que ya ha llegado la saga entera de Canción de Hielo y Fuego (¡Si! incluso Danza de dragones), "Las ventajas de ser un marginado" de Stephen Chbosky a 55 soles no recuerdo bien, "Gregor" de Suzanne Collins, "The Casual Vacancy" de J.K Rowling a 129 soles, entre otros.

domingo, 18 de noviembre de 2012

El diario de el chavo del ocho de Roberto Gómez Bolaños

¿Quién no conoce al chavo del ocho? ¿Quien no se ha reído con sus ocurrencias y a quien no se le ha roto el corazón con sus penurias? 

La historia comienza con el Prólogo de Roberto Gómez Bolaños en la que nos cuenta como él conoció al chavo del ocho, un niño limpiabotas y como encontró su diario. En el diario conoció a todos esos entrañables personajes: Jaimito, Don Ramón, el profesor Jirafales, Quico, la chilindrina... A mi me sorprendió muchísimo ya que yo creía que Roberto Gómez Bolaños había creado los personajes cuando en realidad lo que él hizo fue pasarlos a la pantalla chica. "El diario de el chavo del ocho" es en realidad el diario de este pequeño niño lustrabotas, el verdadero chavo. Por supuesto que ha sido editado pero en esencia no ha cambiado o al menos así lo aseguran al inicio de la obra.

Este libro ha sido uno de los tantos libros que tenía "pendiente" por leer, y que posponía y posponía porque... ¿Que de nuevo podía encontrar entre sus páginas habiendo visto la serie entera toda mi vida? Yo creía que el autor iba ahondar más en los personajes, en los actores, contarnos detalles que no vimos en la serie. En resumen, un libro hecho solo para ganar dinero. Gran error

Reseña
¡Fantástico libro! Fue toda una sorpresa, no puedo creer que haya disfrutado tanto con un libro escrito por un niño de aproximadamente 8 años. Es una historia triste pero a la vez divertida, nostálgica, rebosante de optimismo y llena de inocencia, resulta imposible no empatizar con el chavo de inmediato, muchos autores ya quisieran llegar a los lectores de ese modo.  
La historia nos contara sus inicios, como se quedo huérfano, su breve paso por el orfanato, su vida en las calles y como llego a la vecindad todo contado por su perspectiva infantil y encantadora, un niño que a pesar de no tener nada tiene más que mucha gente, el chavo tiene valor, alegría, optimismo, fe, humildad, solidaridad. También conocerás un poquito más sobre algunos personajes como por ejemplo ¿Qué paso con Jaimito, el cartero y con Patty?
Este libro me ha hecho reír aunque también me han dado ganas de llorar, me ha hecho valorar más mi vida y me ha hecho sentir culpable porque muy pocas personas pueden llegar a ser tan buenas como lo es el chavo del ocho.  

Una lectura amena y entretenida que se lee de un tirón, muy corta (¡demasiado corta!), con un narrador estupendo y que te dejara con ganas de más.
   

"El profesor dijo que los primeros que usaron a los caballos fueron los chinos, pero la Chilindrina dice que no, que antes los usaron las yeguas".
"Había un presidente que se llamaba Don Porfirio, que fue el que más tiempo soporto a los mexicanos".  
"Noé pensaba que los demás se iban a morir de envidia, pero no fue así: se morían de ahogados".
"Según Doña Florinda, lo que sucedió fue que su marido se murió cuando Quico estaba apenas empezando a pronunciar sus primeras palabras, o como dice la Chilindrina:
-Cuando Quico estaba apenas empezando a decir sus primeras pendejadas".   

jueves, 1 de noviembre de 2012

El nombre del viento de Patrick Rothfuss


Sinopsis
He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y escrito canciones que hacen llorar a los bardos.

"Me llamo Kvothe. Quizás hayas oído hablar de mi."


El nombre del viento es la primera entrega de una trilogía que esta dando que hablar. La historia se centra principalmente en la vida de un solo personaje: Kvothe. Kvothe es un mito, una leyenda, muchos no dudan de su existencia mientras que para otros nunca existió. Su vida llena de tragedias, aventuras, misterios y magia se ha ido perdiendo con el paso del tiempo entre las distintas versiones que se cuentan. Cronista se ha propuesto descubrir la verdadera historia que solo puede ser contada por su propio protagonista y que por azares del destino se la contara con la condición de disponer de tres días. Este libro, Crónica del Asesino de Reyes, es el primer día. 
   
En esta historia se intercala el pasado (el relato de Kvothe) y el presente (la conversación en la taberna) pero la mayor parte del libro ocurre en el relato, el autor al presentarte dos realidades distintas crea varias incógnitas, la más importante ¿Qué fue lo que pasó?. No creo equivocarme al decir que dos tercios del libro suceden en la Universidad y fueron mis partes favoritas. 
  
Me ha gustado mucho la variedad de personajes, me han encantado todos excepto Denna (o como sea que se llame) a la que encontré absolutamente insoportable, podemos ver como cada uno de ellos es importante a su manera en el desarrollo de la historia, en otras palabras como dejan su huella en la vida de Kvothe. La narración es fluida, algo lenta, pero preciosa. Una de las expectativas que yo tenia antes de empezar a leer el libro era que esperaba muchísima más acción (por la sinopsis, era de suponerse) y eso no ha sucedido en la medida que yo quería. Sin embargo no debemos olvidar que este libro es el inicio de una trilogía por lo que el verdadero nudo supongo que se encontrara en el segundo y tercer libro. 

Otro aspecto que me gustaría resaltar es que el personaje principal se siente real y no porque uno crea que realmente existió, estamos hablando de fantasía, sino porque se explica el porque del personaje, porque es como es y porque actúa como actúa, pero sin decirlo explicitamente. Además la historia es coherente, en muchos libros se describen personajes sorprendentes pero poco creíbles, que logran habilidades sin esfuerzo o de manera improvisada, Kvothe no es así, él es un genio, talentoso y hábil, pero todo lo que sabe lo ha aprendido con anterioridad. 

Resumiendo este post en una sola palabra: Léanlo. Realmente vale la pena.
"Escucha lo que voy a decirte, hombrecito - susurró-. No dejes que mi máscara te confunda. Ves motitas de luz en la superficie del agua y olvidas la honda y fría oscuridad que hay debajo".

sábado, 6 de octubre de 2012

Pandemonium de Lauren Oliver

Sinopsis:
La antigua Lena ya no existe.
Yo la enterré.
La dejé al otro lado, tras una pared de humo y llamas. Con Álex.
Ahora todo ha cambiado.
Quiero luchar por un mundo donde el amor no sea considerado una enfermedad.
Aunque no creo que pueda volver a enamorarme.

¡Alerta! Spoilers de Delirium
Pandemonium se divide en dos partes: el Antes y el Ahora lo cual me pareció genial ya que ahora que no estaba Álex y debido al estado actual de la protagonista no me apetecía leer sobre la nueva vida de Lena en el bosque -que no es mi narradora favorita-en medio de sus lamentaciones y llantos que es lo que yo suponía que iba a suceder pero afortunadamente no fue así. Por el contrario, me encantaron las partes en las que ella pensaba en él con tristeza y nostalgia, me dio autentica pena. 


Mis capítulos favoritos fueron los del Ahora y aunque se nota el cambio de la protagonista tras seis meses después del final de Delirium a mi me pareció poco creíble. El problema radica en que los capítulos del Antes- a parte de ser aburridos- no lo hacen creíble. Sin embargo lo que más me fastidio fue que los capítulos nunca convergen, el final del Antes se queda en un punto muerto como si la autora se hubiera aburrido de escribir esa parte e intentar darle sentido y hubiese optado por dejarlo así, a la imaginación. La autentica trama se desarrolla en el Ahora. Lena ya forma parte de la Resistencia, bajo una identidad falsa y en una ciudad distinta, su objetivo es vigilar las reuniones de la ASD (América sin Delirium) sobretodo de su líder Julian Fineman, la imagen de la ASD y un ejemplo para cientos de jóvenes todavía incurados. El desarrollo de la historia desde este punto me resulto forzada pero no del todo predecible. 
  
Es justo aquí cuando el libro cae en otro tópico, el famoso triangulo amoroso de las segundas partes, después de la separación de los personajes principales siempre viene un tercero a complicarla (Jacob, Zane, Adrian...) pero a diferencia de otras distopias en este libro no esta del todo claro con quien se quedara. Los personajes secundarios son de pena, no se profundizan en nada (sus diálogos cabrían en un párrafo) y son muy planos, el único personaje interesante es Julian, que tiene una historia fascinante detrás. El estilo de escribir de Lauren Oliver es bonito, lleno de metáforas conmovedoras pero llega un momento en que la narración se vuelve todo metáforas y se hace tedioso de leer.     

El final se veía venir de lejos, es más yo lo deducí al compararlo con otras segundas partes (en su mayoría) de otros libros juveniles. ¡Era terriblemente obvio! Pero lo más divertido era que se suponía que debía de ser una sorpresa, algo completamente inesperado. Sin embargo logro emocionarme, esas tres palabras (los que han leído el libro saben a que me refiero) me dejaron -después de haber terminado la lectura- cavilando e hipotetizando su verdadero significado e incluso tratando de completar la frase. Hace tiempo que el final de un libro no me emocionaba tanto. 

En conclusión, un libro que aunque engancha no es tan espectacular como lo pintan.  

Algunas citas...
"Si nos quitas algo, nosotros te quitaremos otra cosa. Si nos robas, te robaremos   hasta la camisa. Si nos presionas, golpearemos.Esa es la forma en que funciona el mundo ahora".
"Entonces se me ocurre que las personas mismas están llenas de túneles: sinuosos espacios oscuros cavernas imposibles de conocer. Imposibles incluso de imaginar".
"Eso es lo que hace el odio. Te alimenta y al mismo tiempo te va pudriendo"